NOTICIAS

Reflexiones sobre la Reforma de Pensiones

Noviembre de 2020
img Reforma de Pensiones

Roberto Montero Leiva
Gerente de División
Banca Premium
Directo: 613 3790
Celular: 967 998 435
rmontero@banbif.com.pe

Recientemente la Comisión de Reforma Integral del Sistema Previsional Peruano del Congreso aprobó la propuesta de creación del Organismo Público de Pensiones (OPP), lo cual ha generado un importante debate en los medios especializados por lo controversial de la propuesta.

Mi interés no es debatir la propuesta en sí, por cuanto es un documento de tres páginas que brinda poco detalle. Lo que deseo es aprovechar esta coyuntura para comentarles -desde mi punto de vista- algunos factores importantes que se deberían tener en cuenta dentro de una reforma de pensiones integral.

El punto de partida es que la convivencia de los dos sistemas de pensiones actuales no es sostenible, por cuanto genera desigualdad y no soluciona el problema de fondo, que es lograr que la mayoría de peruanos accedan a una pensión coherente. A partir de ello, les esbozo algunos puntos que me parecen importantes incluir en el debate nacional:

Foco en el sector informal: En el Perú, el 70% de los trabajadores son informales, lo que supone un gran reto para generar una predisposición de estos trabajadores hacia el ahorro previsional. Esto es un problema social enorme para el Estado y las finanzas públicas.

Rol del Estado: Asegurar pensiones mínimas para los trabajadores, así de simple. El negocio de la gestión de inversiones y la logística de pagos y cobranzas, dejémosla en el sector privado. Una herramienta sería un subsidio para quienes no alcanzan un nivel mínimo.

Incentivo al aporte previsional: Esto es lo contrario a lo que venimos viendo actualmente. Se debería implementar un sistema de deducciones fiscales a partir de los aportes previsionales, especialmente si son aportes voluntarios.

Competencia: Muchas personas les molesta que las AFP ganen dinero, pero no es un argumento para eliminarlas del sistema. Lo que debemos generar es competencia. Cada aportante debería poder decidir hacia dónde dirigir sus aportes, siempre y cuando sean instituciones -locales o extranjeras- cuyo negocio se enfoque en la gestión previsional.

Flexibilización de las inversiones: Incentivar la creación de más fondos o incluso sub-fondos dentro de cada AFP, con la posibilidad de tener más de uno en tu plan de jubilación. La idea es que no todas las AFP ofrezcan las mismas alternativas, sino que puedan contar con diferentes productos y brindarle al afiliado un servicio más personalizado.

La motivación principal de una verdadera reforma deber ser fomentar e incentivar el ahorro previsional. El rol del Estado es clave, no como empresario, sino como aliado del sector privado. Esta sinergia es la única manera de enfrentar un problema que cada vez crece más, y en donde las soluciones pasan por una verdadera identificación del problema.

“En BanBif acompañamos sueños, generamos desarrollo”

ÚLTIMAS NOTICIAS

Visión de los Mercados Financieros

Las elecciones presidenciales en US y los mercados.

img Mercados Financieros

Mantienen la clasificación del BanBif como “Grado de Inversión”

La solidez del BanBif se refleja en la ratificación del rating internacional por parte de Fitch Ratings.

img Fitch Ratings

Taller de Educación Financiera - BanBif

Diseñamos y dictamos de manera virtual un taller de educación financiera dirigido a escolares.

img Educación Financiera